Acerca de: "Siete Conversaciones con Borges" (Jorge Luis).

En la mañana del 14 de agosto de 2010, terminé de leer un breve libro llamado “Siete Conversaciones con Borges”, de Fernando Sorrentino, publicado en 1974.
Además de sentirme en el deber de felicitar al autor por la excelencia mostrada en la entrevista (Conversaciones), quiero destacar la multiplicidad de temas abordados en la charlas que me permitieron conocer al Literato, autor de Ficciones, en su perfil más espontáneo, sus pensamientos ideológicos, políticos, culturales, democráticos, sobre el movimiento poético denominado “Ultraísmo” al que perteneció el escritor, etc., que pocas veces he visto reunidos en tan pocas páginas.
Recordemos que el Ultraísmo es el movimiento poético surgido en España hacia 1920 que se caracterizo por el predominio que dio a la imagen y la metáfora y por el abandono total de la anécdota y de la descripción directa.
Ello me inspiró a volcar seguidamente, una serie de pasajes de estas conversaciones, que egoístamente, para ser franco, las quiero pasar por escrito para recordarlas mejor.
Aquí van algunos de ellos extraídos del libro antes citado.
Jorge Luis Borges. “Nací el 24 de agosto del ano 1899. Esto me agrada porque me gusta mucho el siglo XIX; aunque podríamos usar como argumento en contra del S. XIX el hecho de haber producido el Siglo XX, que me parece algo menos admirable …”.
J.L.B. SOBRE CUENTOS. Acerca del cuento “Hombre de la esquina rosada” … Lo situé mas allá de Flores y le di una fecha indeterminada. Lo hice deliberadamente. Porque creo que un escritor no debe intentar nunca un tema contemporáneo, ni una topografía muy estricta. Porque inmediatamente van a descubrir errores. O, si no los descubren van a buscarlos… Por eso yo prefiero situar mis cuentos siempre en lugares un poco indeterminados y hace muchos años, La Intrusa, ocurre en Turdera, en las afueras de Adrogue o de Lomas, ocurre más o menos a fines del siglo pasado o a principios de este. Y lo hice deliberadamente para que nadie me diga: No, la gente no es así. …
J.L.B. Lo que encuentro mal es que la literatura venga a confundirse con el periodismo o con la historia. Me parece que la literatura debe ser psicológica y debe ser imaginativa. …
J.L.B. …Creo que cada año uno oye cuatro o cinco anécdotas muy buenas, precisamente porque han sido trabajadas. Porque es un error suponer que el hecho de que sean anónimas signifique que no hayan sido trabajadas. Al contrario: creo que los cuentos de hadas, las leyendas, incluso los cuentos verdes que uno oye, suelen ser buenos porque, a medida que han pasado de boca en boca, se los ha despojado de todo lo que pudiera ser inútil o molesto. De modo que podríamos decir que un cuento popular es una obra mucho más trabajada que un poema de Donne o de Góngora o de Lugones …
J.L.B. SOBRE EL TANGO …Oliverio había vivido mucho en Paris y que consiguieron que el pueblo de Buenos Aires lo aceptara. Porque el pueblo de Buenos Aires no quería aceptar el tango. Yo, de chico … he visto bailar con corte a los hombres en las esquinas. Porque ninguna mujer iba a bailar eso, porque sabían que era un baile infame: lo que Lugones llamo reptil de lupanar. Cuando supieron que eso lo bailaba la gente bien, entonces la gente se resigno o bailo, pero fue muy resistido por el pueblo el tango, porque lo veían como un baile de gente de mala vida. Pero era muy distinto porque era un baile muy alegre, muy movido con figuras … obscenas. … En Paris lo adecentaron mucho, lo entristecieron y después vinieron personas que se encargaron ya de cambiarlo. Por ejemplo, La Cumparsita ya corresponde a ese cambio. También Gardel, que no tiene nada que ver con la manera vieja de cantar el tango. … Si el tango hubiera sido popular, entonces el instrumento seria la guitarra, que es lo que se oía en todos los almacenes antes. No piano, flauta o violín, que ya son instrumentos más caros. Y luego se agrego el bandoneón. Y luego ya en la Boca – claro, un barrio casi exclusivamente genovés- al tango lo hicieron muy sentimental: Italiano, en el sentido lacrimoso de la palabra. Pero el origen se ve por los instrumentos. … Ud ve: Flauta y violín. Si el tango hubiera sido popular el instrumento habría sido la guitarra, que fue el instrumento de la milonga y del estilo. Sin embargo no creo que se haya usado nunca la guitarra; o la habrían usado últimamente. El bandoneón vino mucho después.
J.L.B. SOBRE LA LENGUA NACIONAL. … Creo que la Academia Argentina se equivoca al coleccionar regionalismos. Creo que lo importante es olvidar los regionalismos y recordar que tenemos la suerte de participar en uno de los idiomas más difundidos del mundo. Y es una lástima que existan los catamarqueñismos, porteñismos, andalucismos, catalanismos. … Los hermanos González Tuñón lo acusaban a Arlt de ignorar el lunfardo. Y entonces Arlt contestó … Bueno dijo, yo me he criado entre gente humilde, en Villa Luro, entre malevos y realmente no he tenido tiempo de estudiar esas cosas, como indicando que el lunfardo era una invención de los saineteros o de los que escriben letras de tango… Todo ese lenguaje de las letras de tango, que tomó en serio Américo Castro, es un juego literario, no más. … Se ha dado un culto de lo plebeyo y de lo falso plebeyo además, del todo ajeno a la realidad. Y ya Sarmiento había señalado que el lenguaje de los poetas gauchescos era mucho más bárbaro que el de los gauchos. Pero ellos lo hacían porque escribían para lectores cultos a quienes les hacía gracia que una persona hablara así. Sarmiento señaló que el lenguaje de los gauchos a quienes el conoció … era mucho más culto que el lenguaje de Ascasubi o de Hernández o de los otros, que exageraban los barbarismos.
J.L.B. ESPAñA. La literatura española empezó admirablemente: los romances españoles son lindísimos. Que sucedió después? Yo creo que la decadencia de la literatura española corresponde a la decadencia del imperio español; ya desde que fracasa la Armada Invencible, ya desde que España no entiende el pretestantismo, y desde que España queda mas lejos de Francia que nosotros, ya desde que el modernismo se hace a la sombra de Hugo y de Verlaine y en España no se dan cuenta de eso.
J.L.B. El Cid me parece un poema muy pesado y de escasa imaginación. Ustes piense, siglos antes, en el aliento heroico que hay en la Chanson de Roland. Usted piense en la poesía epica anglosajona y en la poesía escandinava.
J.L.B. El Football. En la niñez de Borges. “El football, en aquella época, estaba relegado a uno que otro colegio inglés, pero supongo que el pueblo no habría oído hablar de el o no le interesaría. En todo caso, se lo vería como un deporte de algunos niños bien de colegios de Lomas o de Belgrano. Y creo que es raro … que Inglaterra – que yo quiero tanto- suscite bastante odio en el mundo y sin embargo no se emplee nunca contra Inglaterra un argumento que podría emplearse: es el de haber llenado el mundo de deportes estúpidos. Es raro que personas que no quieren a Inglaterra no le echen en cara haber llenado el mundo de cricket, de golf – aunque el golf es escocés-, de football. Y creo que ese es uno de los pecados que podrían achacársele a Inglaterra.
Yo me encuentro con personas que me dicen: Me gusta el football. Pero resulta que no: lo que ellos quieren es que gane tal o cual cuadro, lo que me parece del todo ajeno a la idea del juego en sí.
J.L.B El abandono del ultraísmo. En cuanto al estilo, lo he modificado purificándolo para hacerlo mas directo y mas sencillo. En aquel tiempo (sus primeros tres libros de poemas) yo todavía creía un poco en el ultraísmo, en la idea de Lugones de que había que inventar metáforas nuevas. En cambio, ahora trato de escribir de un modo llano.
J.L.B. SHAKESPEARE. Representa mucho, pero fuera de Macbeth y de Hamlet, corresponde mas bien a memorias verbales que a memorias de situaciones o de personajes. Por ejemplo, lo que yo más he releído de Shakespeare son los sonetos. Podria citarle tantos versos … Asi como podría citarle también tantas líneas de sus obras dramáticas … Pienso en Shakespeare sobre todo como un artífice verbal. Lo veo mas cerca, por ejemplo, de Joyce que de los grandes novelistas, donde lo mas importante son los caracteres. Por eso descreo de las traducciones porque, como lo esencial y lo mas precioso de el es lo verbal, pienso, hasta que punto lo verbal puede ser traducido. Hace poco alguien me dijo: Es imposible traducir a Shakespeare al español. Y yo le conteste: “Tan imposible como traducirlo al ingles”. Porque si tradujéramos a Shakespeare a un inglés que no fuera el inglés de Shakespeare, se perderían muchas cosas. Y hasta hay frases de Shakespeare que solo existen dichas con esas mismas palabras, en ese mismo orden y con esa misma melodía.
J.L.B. … “ Eso puede deberse al hecho de que cuando yo escribí El Aleph, esa redacción fue realizada en una surte de plenitud literaria. En cambio, ahora puedo estar declinando y mis obras actuales pueden corresponder a una especie de decadencia mia. Lo cual es muy natural, porque biológicamente eso se explica. En agosto voy a cumplir setenta y dos anos, y es muy lógico que lo escribo ahora sea inferior que lo que escribi antes. Creo que esta explicación biológica es una explicación bastante verosímil. …”
J.L.B. Dickens se ha creado una especie de mundo y eso no lo hizo Eca de Queiroz. Un mundo fantástico – digamos- o más bien un mundo grotesco. En el caso de Flaubert, es evidente su influencia sobre Eca de Queiroz . Y yo creo que El primo Basilio es muy superior a Madame Bovary, aunque evidentemente procede de Madame Bovary. Es muy posible que lo haya perjudicado el hecho de ser portugués. Con que hubiera sido español sería mucho más conocido.
F.S. le pregunta a Borges, Si usted tuviera que escribir una historia de literatura argentina que, por exigencias editoriales, pudiera contener solo cinco autores, Por cuales se decidiría?
J.L.B. Caramba, que pregunta difícil… Bueno, a ver … En primer término, Sarmiento; luego Ascasubi; luego Hernandez; luego Lugones y luego …Estamos ya bastante cerca de nuestra época y voy a quedar muy con algún contemporánea … Pero , digamos … Podría ser Almafuerte o podría ser Martínez Estrada, acaso.
F.S. O Banchs, quizá…
J.L.B. O Banchs quizá…
F.S. En una época no demasiado lejana se veía con curiosidad a las mujeres que escribían. Actualmente tenemos en nuestro país a cuatro escritoras cuyos nombres aparecen con frecuencia impresos: Silvina Bullrich, Marta Lynch, Silvina Ocampo y Beatriz Guido. Que opina de la obra de cada una de ellas?
J.L.B. En el caso de Silvina Ocampo, creo que su poesía es muy superior a su prosa. Su prosa es demasiado trabajada; no creo que ese tipo de prosa sirva para los relatos. En cambio, en la poesía se admite más ese estilo. … En cuando a las otras tres escritoras, la verdad es que conozco tan poco de sus obras que no puedo decir nada. Ahora, creo que Cuadernos de Infancia, de Nora Lange, es muy buen libro. Claro que no es exactamente una novela, sino recuerdos de Mendoza.
CONTINUARA ...